Formación técnica práctica

Estudiantes de Cortaderas construyen aulas con sistema en seco

Durante ocho semanas, alumnos de 6° y 7° año aplican conocimientos técnicos en una obra real, utilizando el sistema de construcción en seco, que favorece el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de competencias laborales.
lunes 04 de agosto de 2025
Educación y obra se combinan en Cortaderas
Educación y obra se combinan en Cortaderas

En la localidad de Cortaderas un grupo de estudiantes de nivel secundario lleva adelante un proyecto de gran valor formativo: la construcción de dos nuevas aulas mediante la técnica de construcción en seco. La obra, que se extenderá hasta la primera semana de agosto de 2025, busca responder a necesidades de infraestructura educativa mientras se potencia el desarrollo de habilidades técnicas en un entorno real.

EFICIENCIA, SOSTENIBILIDAD Y FORMACIÓN TÉCNICA

La elección del sistema de construcción en seco no es casual. Se trata de un método que destaca por su eficiencia, limpieza, rapidez y versatilidad, permitiendo a los estudiantes vivir una experiencia formativa completa, desde la teoría hasta la práctica.

Bajo la guía del arquitecto Alberto Atencia, docente responsable del proyecto, los alumnos avanzan en distintas etapas del proceso:

  • Estructura con perfiles galvanizados
  • Montaje de placas de yeso
  • Aislación térmica y acústica
  • Enmasillado, lijado y pintura
  • Colocación de zócalos de madera como terminación final

PARTICIPACIÓN ACTIVA Y ARTICULACIÓN ENTRE CURSOS

Uno de los puntos fuertes de la iniciativa es la articulación entre cursos. Los estudiantes de 6° año también trabajan en la instalación del sistema eléctrico, tarea coordinada por Marcos Frank, maestro mayor de obra (MMO), docente de instalaciones eléctricas y de gas.

Este modelo favorece el aprendizaje colaborativo, ya que combina distintas áreas del conocimiento técnico en una misma intervención, generando experiencias que replican condiciones reales de trabajo.

JORNADAS PLANIFICADAS PARA UNA OBRA CON IMPACTO REAL

Las prácticas se realizan los miércoles por la tarde, aprovechando un aula desocupada para llevar adelante la obra de manera segura, planificada y progresiva. El cronograma contempla una duración de ocho semanas, con una jornada de trabajo semanal, consolidando el aprendizaje sin interferir con el resto de las actividades escolares.

EDUCACIÓN TÉCNICA CON IMPACTO LOCAL

La obra no solo representa un aprendizaje práctico para los estudiantes, sino también una mejora concreta en la infraestructura escolar. Las aulas construidas con este método serán destinadas a los cursos de 6° y 7° año, ampliando la capacidad edilicia del establecimiento y demostrando que educación y obra pública pueden converger en propuestas formativas transformadoras.

 

¿Que opinión tenés sobre esta nota?