Ordenanza sobre la gestión del agua

Concejal Leonardo Rodriguez: "Hemos escuchado a todos y sumado aportes"

Asi lo afirmó el actual presidente del Concejo Deliberante tras tres meses de debate interno y la comunidad sobre la iniciativa del Ejecutivo Municipal
domingo 01 de diciembre de 2024
Concejal de la UCR, Leonardo Rodriguez
Concejal de la UCR, Leonardo Rodriguez

El Concejo Deliberante de Villa de Merlo se encuentra en etapa de análisis de un proyecto de ordenanza clave para la gestión del agua potable en la ciudad, que seguramente será tratado esta semana en la última sesión ordinaria del año. Según el concejal de la UCR, Leonardo Rodríguez, la iniciativa propone jerarquizar la Dirección Municipal de Gestión del Agua, otorgándole mayores atribuciones para garantizar un uso sostenible, eficiente y equitativo del recurso hídrico. Este enfoque reemplaza la idea original de un Ente mixto, consolidando un modelo exclusivamente municipal.

“El texto fue enriquecido a lo largo de tres meses mediante reuniones con concejales, vecinos, la actual concesionaria del servicio y dos jornadas de audiencias públicas, lo que resultó en un marco normativo más sólido y consensuado. No hubo ningún aporte que no se haya escuchado y hemos intentado tenerlos en cuenta. Se buscó respetar el espíritu del proyecto original, entendiendo también que, en el proceso de participación ciudadana, podía modificarse. No le tuvimos miedo a eso, al contrario, modificamos la iniciativa original, confiados en la importancia de los aportes responsablemente realizados”, dijo el concejal Rodríguez.

PRINCIPALES AVANCES DEL PROYECTO

Rodríguez resumió lo que es a su entender lo más destacado de la ordenanza y su tratamiento. Entre ellos indicó:

Fortalecimiento institucional: La Dirección Municipal de Gestión del Agua, creada en 2022, se integra formalmente al organigrama municipal y amplía sus funciones. Entre sus nuevas competencias se destaca: Supervisión del servicio; Gestión de emergencias hídricas y promoción de políticas de uso racional del agua.

Cambio en el modelo de gestión: El proyecto abandona la propuesta inicial de un Ente mixto y consolida al Estado municipal como único administrador y regulador del servicio. “Este modelo busca garantizar transparencia y sostenibilidad a largo plazo”, dijo.

Participación ciudadana en el diseño normativo: “A lo largo de tres meses, el proyecto se enriqueció mediante reuniones con vecinos, concesionarios, concejales y audiencias públicas. Este proceso permitió consolidar un marco normativo consensuado, priorizando las necesidades locales”, explicó el actual presidente del Concejo Deliberante.

Regulación tarifaria transparente: El Ejecutivo Municipal, a través de la Dirección del Agua, será responsable de presentar propuestas de tarifas al Concejo Deliberante para su evaluación y aprobación.

Normas específicas en emergencias hídricas: La normativa incluye regulaciones permanentes para escenarios de preemergencia y emergencia hídrica, estableciendo restricciones al riego, lavado de vehículos y llenado de piletas según niveles de alerta.

Sistema de sanciones escalonado: Se implementará un sistema de multas según la gravedad de las infracciones, destinando los fondos recaudados a campañas de concientización y mejora de la gestión hídrica.

Proceso de transición y adaptación: La Cooperativa de Agua, actual concesionaria, deberá presentar informes técnicos y planes de ajuste. Se establece un plazo máximo de 180 días para la implementación total de la nueva normativa.

UN ENFOQUE DE LARGO PLAZO

“El intendente Juan Álvarez Pinto asumió un compromiso estructural al abordar esta problemática como una Política de Estado. Este proyecto nos permite pensar en el futuro de la Villa, priorizando soluciones sostenibles sobre las urgencias transitorias”, destacó Rodríguez. Además, el concejal enfatizó que el texto seguirá abierto a modificaciones necesarias una vez que comience su aplicación práctica.

 

¿Que opinión tenés sobre esta nota?