Investigación universitaria ambiental
Arroyos de Merlo: un llamado urgente a la conciencia ecológica
Urbanismo (FTU) de la Universidad Nacional de San Luis, con una tesis que pone el foco en un tema tan urgente como delicado: el deterioro ambiental de los arroyos El Molino y Piedra Blanca, en Villa de Merlo. Su estudio no solo identifica los efectos del turismo desmedido, sino que además propone una batería de medidas correctivas que invitan a la reflexión y a la acción.
TURISMO Y NATURALEZA: UNA CONVIVENCIA FRÁGIL
Merlo es un destino turístico consolidado y de alto crecimiento demográfico. Su economía gira en torno a la afluencia constante de visitantes, y sus arroyos —alimentados por lluvias serranas y rodeados de flora y fauna autóctona— son puntos de atracción recreativa y científica. Sin embargo, según la investigación, esta afluencia ha generado impactos preocupantes: excursionismo descontrolado, recolección de plantas, alimentación indebida de fauna y residuos dispersos.
“Considero primordial trabajar en la concientización y educación para la conservación del patrimonio, fuente de biodiversidad y atractivo turístico esencial”, sostuvo la flamante profesional.
ACCIONES CONCRETAS PARA MITIGAR EL DAÑO
Entre las medidas más destacadas del trabajo se encuentra la elaboración de un plan de manejo ambiental interdisciplinario, acompañado por:
- Colocación de cartelería educativa y de advertencia en accesos, senderos y reservas.
- Inclusión de preguntas provocadoras para estimular la lectura de los carteles.
- Instalación estratégica de cestos de residuos y señalética sobre el cuidado de la biodiversidad.
- Presencia activa de guardaparques como agentes de diálogo ambiental.
- Capacitación a informantes turísticos y personal de alojamientos.
- Promoción de un decálogo del turista responsable accesible por código QR.
¿SOLO TURISTAS?
Uno de los aportes más interesantes de la tesis es el cuestionamiento a una mirada unidireccional: ¿son los turistas los únicos responsables del deterioro? La autora, a partir de observaciones in situ, también señala a residentes locales como usuarios habituales de estos espacios, lo que abre una nueva línea de estudio sobre el impacto ambiental de la comunidad merlina en sus propios recursos naturales. (redaccion - prensa UNSL)