Clima
"No es una bomba polar": desmienten el término y explican el fenómeno frío que se aproxima
En los últimos días, el término “bomba polar” se viralizó en redes sociales para describir la inminente llegada de aire frío al centro del país. Sin embargo, desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) desestimaron por completo esta expresión, a la que calificaron de amarillista.
“El creador de semejante término logró su cometido: que hablemos de él. Pero no tiene sustento técnico”, señaló el meteorólogo Marcelo Madelón, licenciado en Ciencias del Ambiente, en diálogo con La Voz. “No es una bomba polar. Es una irrupción de aire frío, algo habitual en esta época del año”.
Madelón explicó que entre la noche del domingo 26 y la madrugada del lunes 27 de mayo se producirá el ingreso de una masa de aire polar desde el sur del país. Esta irrupción vendrá acompañada de viento del sur, con ráfagas que podrían alcanzar los 70 km/h, precipitaciones aisladas y la posibilidad de una leve nevada en zonas altas de las sierras.
Luego del ingreso, y con condiciones de cielo despejado y calma atmosférica, las temperaturas mínimas caerán con fuerza. se esperan valores cercanos a 0°C —atenuados por el efecto de la isla de calor urbana—, pero en áreas suburbanas las mínimas oscilarán entre los -3°C y -5°C. Los valles de Punilla, Calamuchita y Traslasierra serán los sectores más afectados por las bajas temperaturas.
“El frío durará casi diez días y se extenderá hacia los primeros días de junio. No será extremo, pero sí sostenido. Después, las temperaturas subirán levemente, con máximas de entre 14 y 20 grados”, anticipó.
Un mayo cálido, un cierre helado
Madelón recordó que mayo de 2023 fue el más frío de la historia, mientras que este mayo de 2025 fue mucho más cálido… hasta ahora. “Este mes se despide con un descenso importante de temperatura, pero dentro de lo esperable para el otoño”, aclaró.
Las temperaturas típicas para esta época son de máximas en torno a los 21°C y mínimas cercanas a los 10°C. Para junio, el pronóstico indica máximas de 19°C y mínimas de 6°C en promedio.
Tendencias para el invierno
De acuerdo con el pronóstico climático trimestral del SMN (mayo-julio), se esperan temperaturas normales para la estación. Sin embargo, en otras regiones del país el panorama varía: se prevén temperaturas más cálidas que lo habitual en el NOA, el Litoral, Buenos Aires y La Pampa; y valores superiores a lo normal en Cuyo y la Patagonia, especialmente hacia el sur extremo.
En tanto, en el norte del país, el oeste de Santa Fe, Córdoba y el este de San Luis, las condiciones térmicas se mantendrán dentro de los parámetros normales.