2024-12-14

Cóndor andino rescatado

Tayte Hênîa desplegó sus alas sobre los cielos de la Sierra de Los Comechingones

La ejemplar de cóndor andino cuyo nombre significa ‘vida serrana’, fue liberada en horas del mediodía en ‘La Cresta’, a 6 kilómetros del filo de Villa de Merlo. Con la presencia de la comunidad Huarpe Pynkanta, organizaciones ambientales a nivel federal e internacional y más de 200 espectadores, esta tercera liberación del año fue una ocasión única e irrepetible.

Por algo pasan las cosas. A las 00:00 de este viernes, no se sabía cuál era el nombre que iba a tener el cóndor. A esa hora, había un claro empate entre las dos preferencias favoritas. De esta forma se extendió hasta las 10:00 del viernes la votación para que más personas se expresaran y desempataran. Pero el resultado fue nuevamente un empate.

Con un doble empate, tanto al cierre de la votación, como en la prórroga hasta horas de la mañana, (más de 300 votos) finalmente los dos nombres más elegidos por la ciudadanía fueron unidos para bautizar a la hembra de cóndor andino. ‘Tayte’, que significa vida en huarpe, y ‘Hênîa’ cuyo significado es serrana en la lengua de los Comechingones.

“Ella decidió que quería los dos nombres”, fue la definición del titular del Programa de Conservación de Cóndor Andino (PCCA), Luis Jacome, que junto a su equipo de la Fundación BioAndina empezaba a palpitar lo que sería una jornada emotiva y llena de conexión con la naturaleza y el encanto ancestral que hace eco en nuestra tierra.

Su historia 

A principios de septiembre, Fernando Leguizamón, junto a vecinos de Las Chacras, departamento San Martín, encontraron al ejemplar que presentaba signos de desnutrición y con una garra visiblemente lastimada. Rápidamente, hubo una cadena de corazones ambientales, con la participación de la Policía Ambiental y el equipo de la Secretaría de Ambiente para el traslado del ave al Centro de Conservación de Vida Silvestre de La Florida.

Debido al estado general del animal, por presentar signos de intoxicación y la necesidad de una operación, fue trasladada a la Fundación Temaikén, en Escobar, provincia de Buenos Aires. La organización integra el PCCA y fue clave en su recuperación. En ella, la ejemplar pudo desintoxicarse y sobre realizar la amputación que necesitaba de una de sus garras, que se encontraba infectada. El equipo de veterinarios, liderado por Martín Falzone, tuvo éxito y pudo seguir su recuperación hasta pasar a las voladoras, las ‘pistas de ensayo’ de vuelo de cóndor antes de retornar a sus pagos.

Regreso y liberación

El ejemplar salió el jueves pasado del Centro de Recuperación de Especies de Temaikén y en avión hizo el recorrido de Ezeiza hasta San Luis. De ahí fue trasladada hasta ‘La Cresta’, por el equipo de Fauna provincial.

La comunidad huarpe pynkanta lideró la ceremonia con un fuerte mensaje de revalorización de la unión con nuestros antepasados y pueblos originarios. Además de integrar a grandes y chicos en los valores que su cultura defiende, también rezaron por el animal, deseándole encontrar compañía, dado que los cóndores son monógamos y tener una pareja le permitirá multiplicar su especie tan amenazada por el hombre. 

Cuando el canil se abrió, Tayte Hênîa extendió sus alas e hizo vuelos cortos. Así se mantuvo durante tres horas. Luego, y en presencia de los más intrépidos, soltó sus alas al viento y empezó a cruzar los cielos merlinos. A veces la ansiedad y el tiempo no son problemas para el rey de las alturas, a veces solo hay que saber esperar para verlo volar. 

Los asistentes 

Por la provincia de San Luis, asistieron el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Javier Cacace; la subdirectora de Parques Provinciales y ANP, Giuliana Torti, la responsable de Fauna Carla Ocaña Leroy y la veterinaria del CCVS Julieta Poggi.

Por el Municipio de la Villa de Merlo estuvieron el intendente Juan Álvarez Pinto, el secretario de Ambiente, Francisco Leiva y el presidente del Concejo Deliberante Leonardo Rodríguez.

Por la Fundación BioAndina, Luis Jacome y Vanesa Astore; integrantes del Club Andino, el Omta Miguel Gil de la Comunidad Huarpe Pynkanta; Nanda Labiano de la Reserva Natural Tierra de Oro; Liliana Murga del Área Natural Protegida Privada Don Félix y Sacha Juan.

Te puede interesar