Legislatura

Emergencia Habitacional: San Luis destina la mitad de su obra pública a construir viviendas

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la iniciativa impulsada por Claudio Poggi, que busca dar respuesta a más de 66 mil familias sin techo propio. La ley tendrá vigencia por cinco años y crea una secretaría de Estado para coordinar la política habitacional.
jueves 14 de agosto de 2025
El proyecto de ley de Emergencia Habitacional fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados.
El proyecto de ley de Emergencia Habitacional fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados.

San Luis declaró por ley la Emergencia Habitacional y, con ello, fijó un compromiso político y presupuestario inédito: el 50% de los recursos provinciales destinados a obra pública se invertirán exclusivamente en la construcción de viviendas sociales.

La norma, propuesta por el gobernador Claudio Poggi y sancionada este miércoles por la Cámara de Diputados con el respaldo unánime de todos los bloques, tendrá una vigencia inicial de cinco años, prorrogables por el Poder Ejecutivo.

La decisión se sustenta en datos contundentes: el plan Tenemos Futuro, lanzado en julio de 2024, reveló que 66.500 familias —unas 190.761 personas, equivalente a un tercio de la población provincial— necesitan un hogar. El relevamiento mostró, además, que el 67% son hogares monoparentales, la mayoría encabezados por madres solteras; el 69% de las solicitudes fueron realizadas por mujeres; más de la mitad de los niños tienen menos de 12 años; y solo el 37% cuenta con empleo formal.

“Estamos frente a una emergencia que golpea a los sectores más vulnerables y requiere medidas extraordinarias. Sin un hogar digno se resiente la salud, la educación, el trabajo y la dignidad misma”, afirmó la diputada Ingrid Blumencweig, una de las voces que defendió la sanción.

La ley también crea la Secretaría de Estado de Política Habitacional, que reemplazará a la actual Dirección de Viviendas sin generar nuevos gastos, y tendrá como misión ordenar y fortalecer el sistema. Entre sus funciones, se incluyen un censo exhaustivo de tierras fiscales —nacionales, provinciales y municipales— para conformar un banco de terrenos actualizado, y la validación de la documentación de las familias inscriptas para agilizar la adjudicación de casas.

Además, se establece que en la construcción se priorizará la compra de materiales producidos en San Luis, lo que, según Blumencweig, transformará la política habitacional en un motor económico al dinamizar el sector de la construcción, las pymes proveedoras y toda la cadena productiva local.

 

¿Que opinión tenés sobre esta nota?