Crisis en el sector turístico

El turismo en terapia intensiva: la ocupación hotelera no llega al 50% y se pierden 10 empleos por día en el país

El turismo argentino atraviesa un momento crítico: la ocupación hotelera no supera el 50% en vacaciones y se pierden empleos todos los días. Promociones y congelamiento de tarifas no alcanzan para revertir una tendencia que amenaza la sostenibilidad del sector.
viernes 25 de julio de 2025
Cuyo y el NOA presentan números críticos, con apenas un 34% y 31% de ocupación respectivamente.
Cuyo y el NOA presentan números críticos, con apenas un 34% y 31% de ocupación respectivamente.

"Venimos de tres meses pésimos en hotelería, un invierno malo, y los próximos tres serán peores", afirmó a Tiempo Argentino el vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), Aldo Elías. Para el dirigente, la situación es crítica y el futuro inmediato no augura mejoras. "No estamos pidiendo que se toque el tipo de cambio, sino una baja de impuestos. La quita de subsidios en los servicios la absorbimos nosotros", señaló, recordando las promesas de campaña del presidente Javier Milei, quien había advertido que “con esta presión tributaria no se puede trabajar”.

El escenario es sombrío incluso en destinos históricamente fuertes como Puerto Iguazú. Según Sergio Abalo, gerente general de CT Hoteles, la pérdida de empleo en la zona alcanza entre el 30% y el 40%. Aunque los vuelos llegan completos, muchos visitantes prefieren alojarse del lado brasileño, en Foz de Iguazú, atraídos por mejores precios y beneficios fiscales.

La caída del turismo interno también es preocupante. Datos recientes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) muestran una baja del 16,6% en la cantidad de turistas durante los fines de semana largos de junio, con un desplome del 27,9% en el gasto real respecto del mismo período del año pasado. Zonas como el norte argentino, Cuyo, el Litoral y partes de la Patagonia sufren un descenso de visitantes que amenaza su rentabilidad.

El panorama varía de región en región. La Patagonia lidera el ranking con una ocupación del 59%, seguida por la Ciudad de Buenos Aires (CABA) con valores entre el 53% y 55%. En contraste, Cuyo y el NOA presentan números críticos, con apenas un 34% y 31% de ocupación respectivamente. En el centro del país, Córdoba y Santa Fe se mantienen estancadas en el 53%.

Un caso aparte es Santiago del Estero. Aunque la ocupación cayó del 100% al 90% en comparación con el año pasado, la provincia logra sostener su actividad gracias a una política sólida de eventos y congresos que dinamizan la demanda y mantienen cierta estabilidad en el rubro.

A este escenario se suma la contracción del turismo internacional. Durante el primer semestre del año, la llegada de visitantes extranjeros cayó entre un 20% y un 30%, afectando principalmente a los hoteles de alta categoría, que también reportan una baja significativa en las reservas anticipadas.

A pesar de los esfuerzos por atraer turistas con promociones y mantener tarifas congeladas, la industria hotelera argentina sigue en caída libre. Empresarios del sector coinciden en que, sin una revisión profunda del esquema impositivo y medidas que fomenten el turismo interno y receptivo, el país perderá competitividad frente a sus vecinos y profundizará la crisis laboral en uno de los sectores más dinámicos de la economía.

 

¿Que opinión tenés sobre esta nota?