El regreso de Emilio Coblan

Una novela que refleja el ocaso de un personaje y de una sociedad atravesada por la corruptela

El escritor merlino Gustavo Menéndez vuelve a sorprender con una nueva novela que recupera a uno de sus personajes más emblemáticos. "Coblan: el ocaso de un infame" marca el regreso de Emilio Coblan, el veterano periodista de policiales que protagonizó "El día que secuestraron a Puccio" en 2019.
miércoles 26 de marzo de 2025
Francisco Moulia y Gustavo Menéndez, ambos escritores, durante la presentación de la novela "Coblan, el ocaso de un infame" en la librería Hexámetro.
Francisco Moulia y Gustavo Menéndez, ambos escritores, durante la presentación de la novela "Coblan, el ocaso de un infame" en la librería Hexámetro.

Presentada el fin de semana pasado en la librería Hexámetro de Villa de Merlo, la novela contó con la participación del editor final de la obra, el escritor Francisco Moulia, de la representante de la editorial Vagus, Alejandra Antoniassi y las lecturas a cargo de Pablo González. En el evento, Menéndez compartió detalles sobre la génesis de la historia y la evolución de su protagonista

UN PERIODISTA ENTRE LA FICCIÓN Y LA REALIDAD

Emilio Coblan es un personaje con raíces profundas en el oficio del periodismo. Un veterano de redacción, de esos que han transitado el auge del diario en papel y que parecen conocer los entresijos de cada noticia antes de que suceda. "Cuando el diario de papel era trascendente en la vida argentina, las redacciones eran grandes escuelas de periodistas. Siempre había alguien que se las sabía todas, y que iba entre la genialidad de sus crónicas y lo despótico al mandar a los demás", comentó el autor durante la presentación.

En "Coblan: el ocaso de un infame", el personaje se encuentra al borde del retiro, aunque nunca alejado del todo de la profesión. Es entonces cuando convoca a un joven colega, a quien ha seguido por sus artículos, para contarle sobre un caso sin resolver ocurrido años atrás en un cementerio en el pueblo de Villacora. Lo que parece un episodio menor pronto se transforma en una trama compleja donde la corrupción, el poder y la ilegalidad están encarnados en figuras que, paradójicamente, deberían combatirlas: un candidato a gobernador, un comisario con ambiciones extraordinarias de poder y riquezas; una mujer de campo atravesada por el deseo y cree ver en cada acto íntimo a Perón; un conserje de hotel que quiere ser intendente de su pueblo y una joven misteriosa que atraviesa cualquier moralidad.

La novela no solo es un thriller con tintes políticos y policiales, sino que también se convierte en una reflexión sobre el deterioro de las instituciones. "El ocaso no es solo el de Coblan, sino el de un sistema, un territorio, un país. La corruptela presente. El pantano de lo podrido a la vuelta de la esquina. Y Coblan que está ahí y le parece bien ese mundo", explicó Menéndez, dejando entrever la interconexión entre la historia y la realidad que la inspira.

UN PROCESO DE ESCRITURA METICULOSO

La construcción de la novela demandó más de un año de trabajo. Menéndez comenzó a delinear la historia a finales de 2021, enfrentando el desafío de entrelazar una estructura narrativa que juega con dos voces: la de Coblan y la del joven periodista. "Uno de los grandes retos de cualquier escritor es definir quién va a contar la historia. Esa definición del narrador y el punto es crucial en la literatura", señaló el autor, quien en su obra anterior, "Melchora, la hija de la guerra", debió ponerse en la piel de una joven del siglo XIX.

Con una trama oscura y una ambientación que remite a la tensión permanente del periodismo de investigación, "Coblan: el ocaso de un infame" se suma a la sólida trayectoria de un autor que continúa explorando las fronteras entre la ficción y la cruda realidad.

Con esta nueva obra, Menéndez consolida una producción literaria que se mueve con soltura entre la ficción y la realidad, abordando temáticas que resuenan en el contexto político y social actual. (Pablo Quiroga)

 

¿Que opinión tenés sobre esta nota?